«Los escritores somos los únicos que —si quisiéramos— podríamos apuñalar un corazón mientras este mismo es consolado».
Martín García Pedraza
Saludos, hoy es día de entrevista y tengo un invitado que me hace reír y reflexionar a la vez, se trata de mi amigo y escritor Martín García Pedraza a quien considero una persona muy particular y única en el buen sentido.
Siéntense un rato a disfrutar de todo lo que nos cuenta, por mi parte estoy agradecida de encontrar buenos amigos como él, en nuestra secta familia EDM. Sin más les invito a conocer un poco más de Martin.
MARTÍN GARCÍA PEDRAZA
Soy quien ha caminado por senderos que no eran de su agrado, soy quien creyó que estaba mal ubicado, soy quien te hace reír a pesar de ser apuñalado, soy el pequeño ser mortal y divino que, con su imaginación, ha volado, soy quien pide permiso para cruzar al otro lado y soy quien pide perdón a pesar de no ser perdonado.
Me nombraron Martín García Pedraza, tengo 29 años viviendo y toda la vida equivocándome. Estoy aprendiendo de mis errores para ser feliz.
Qué te inspira?
Generalizaré respondiendo: Todo.
La vida misma: Me inspira mi infancia, mi familia, mis amigos, el comportamiento humano, los sueños que tengo estando despierto, mis fantasías, mi imaginación y la luz.
La Muerte: Me inspira también el caos, la catarsis, las mentiras, la religión, la política, las enfermedades y la obscuridad.
Basta con tener una anécdota personal o ajena para elaborar una buena historia.
¿Cómo fueron tus inicios como escritor?
Durante mi infancia, antes de escribir, imaginaba mundos, personas, historias de distintas épocas y el futuro. Mi mente disfrazaba la realidad de distintas formas. Con el tiempo, comencé a escribir versos sueltos, siempre inspirado por la música. Pero nunca salieron a la luz; de hecho, fueron quemados en un terreno baldío, ahí comenzó una época oscura que la creí perdida. En inicios del 2020, a un día de mi cumpleaños, comencé el Instagram Mr. Chamullo Satanás, siempre alentado por mis cercanos a materializar mis pensamientos, mis escritos. Ahí comenzó mi pedregoso camino como escritor.
¿Cómo aconsejarías que se manejen los primeros fracasos y rechazos como escritores?
No soy quién para decirle a alguien cómo debe hacer las cosas… Sin embargo, para cualquier oficio, aconsejo tener una visión clara, contemplar los obstáculos, crear estrategias, ser perseverante, pues la paciencia es la mejor arma de un guerrero, pero si nuestra armadura es nuestra arrogancia, no llegaremos muy lejos. Si eres escritor o escritora y sientes que estás tocando fondo de alguna forma, materializa tu salida con tus letras, crea alas para volar y aprovecha cada lágrima derramada para utilizarla como tinta.
En conclusión: Arma tu camino y disfruta del proceso.
¿Cuáles son tus libros favoritos?
Tiendo a favorecer mis sentimientos cuando debo escoger un favorito. Prefiero contestar esta pregunta con el último libro que leí: “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher. Un libro hermoso que te hace pensar y que —según mi suegra— dependiendo de la etapa que estés experimentando en tu vida, siempre te hará reflexionar distintas cosas.
Pero si permiten que mis sentimientos florezcan un rato, los cuentos de Edgar Allan Poe son mis favoritos. Les recomiendo buscar un ensayo escrito por él donde explica la manera en que compuso el poema The Raven (El cuervo).
¿Cuál cree usted que sea el reto más grande para los nuevos escritores de terror o ficción en un mundo donde nada sorprende?
Cito a un muy amigo mío: “La humanidad ha perdido el factor sorpresa”.
Creo que el reto más poderoso es —y esto va para todo género— inventar algo completamente nuevo. Basta de fusiones, paradigmas y estructuras, aventúrate a desnudarte y exponer tu arte.
Creo que algunos se concentran en “¿qué estoy haciendo para no ofender al que tengo a mi lado?”, y la pregunta debe venir de su interior: “¿Soy feliz con lo que estoy haciendo?”. El camino a la felicidad está lleno de trampas que uno mismo se coloca estratégicamente.
Con esto hago un llamado a velar por uno mismo, y a no recibir las críticas o comentarios de manera personal.
El reto de crear se acompaña con satisfacción.
¿Qué libro releerías mil veces más y cuál no volverías a leer?
Tengo tan poco mundo literario por las bibliotecas de mi mente que no tengo una respuesta a esta pregunta. Aún estoy recuperando el tiempo perdido con la lectura, por lo que no me detengo en un solo libro —ni para dejar o volver a leer.
Pero si es un asunto de nostalgia, volvería a leer Rebeldes de Susan Eloise Hilton. En mi época de rebeldía, me oponía al sistema escolar y no estudiaba. Fue mi cuñado que me recomendó leer ese libro —y lo leí a regañadientes—, fue un golpe de ficción a la realidad en que vivía.
¿Cuál es tu rutina para escribir?
Siempre escribo cuando llega la inspiración, como a todos. Me levanto, hago los quehaceres del hogar, mis tareas rutinarias y luego intento relajarme. Cuando llega el momento, me siento frente al escritorio, con una taza de café y enciendo una vela roja, al lado de una pirámide de piedra. Un cigarro tras otro es consumido mientras mis dedos desenfrenados intentan materializar mis pensamientos. Soy un blanco fácil de distraer y trabajo en eso.
Luego de terminar mi obra, siempre le pido ayuda a mi esposa, para que lo lea y critique. Ella siempre ha sido y será mi fiel compañera.
¿Cuál es el relato que más te ha gustado de todos los que has escrito?
¡Uff! Tengo varios. Me gustan todas mis publicaciones de Instagram: Implicados, En nombre de la bala, El Tué Tué, Máquina del tiempo, Cavador de tumbas, pero el que más disfruté escribir fue El tesoro de Guayacán.
Estoy maquetando un libro con la selección de los microrrelatos y relatos del 2020, donde agregaré algunos inéditos. Entre estos se encuentra uno que escribí en base a una anécdota sobre una muerte. Verlo me desgarró el alma y solté lágrimas al escribirlo, se llama: Par de luces.
¿Qué virtud es necesaria para escribir?
Para mí, el que me llega al hueso, es Valor. Siento que, en el mundo artístico, el autor fragmenta su corazón para entregarte un poco de amor. Con valor, puedes fragmentar tu corazón y no morir en el intento. Con valor, tu obra de arte tendrá un trocito de amor, de tristeza, de angustia, de desenfreno, de esperanza, de todo.
Cuéntame una anécdota sobre algún declive en tu carrera como escritor y cómo la superaste.
Hubo un momento en que me prometí nunca más escribir, pues sufría mucho al hacerlo —escribía en un cuaderno mis experiencias y sentimientos, pero al leerlo, me deprimía aún más—. Creí que esa etapa había sido superada, pero volví a recaer en mis propias sombras. Si no fuese por mi esposa, mi familia y mis amigos, no habría superado eso jamás. Creo que veo a las personas que me rodean como un árbol que, si no es cuidado, se morirá con el tiempo. No me malinterpreten, disfruto mucho de la soledad, pero a veces no es lo correcto.
Actualmente tengo un declive como ser humano, pero tengo las esperanzas puestas a que suceda lo mejor y respetar esas decisiones. El tiempo lo cura todo, pero el desgraciado se esmera en provocarte dolor.
¿Por qué elegiste este género?
No me encasillo. Creo que mi factor común es la obscuridad. En el taller de escritura creativa AfterHour de Francisco Medina —que le mando mis saludos y agradecimientos— me prohibieron hablar de muerte o depresión, ya que es mi zona de confort. Así abrí mi corazón y logré cosas nuevas.
Menciona los libros publicados o nuevos proyectos
Tengo escrito el borrador de una novela, que ha tenido un buen recibimiento entre mis amigos y familia. Solo falta la edición y presentación a editoriales.
Participé en la antología de Escritores del mundo —Aguanten los EDM, vieja—: Relatos de año nuevo muerto. Y si todo va de acuerdo con el plan, se viene otra más a mitad de año.
Aparecí en la segunda entrega de revista Fuego Eterno, de Ariel Mestralet. Una revista que habla de los géneros literarios de terror y ciencia ficción —espero tener tiempo suficiente para seguir colaborando con ellos—.
Estoy trabajando en un proyecto de novelas cortas, puede que salga este año o el próximo (proyecto gratuito)
Con unos amigos y mi hermano, participamos en el evento Global Game Jam Temuco 2021, organizado por Racoon Party. Presentamos el juego “Fragmentos de Luz” desarrollado en 48 horas, donde me encargué del aspecto narrativo del juego y apoyé la composición musical —Por supuesto que se vendrán más proyectos como este, donde mi creatividad literaria se verá reflejada dentro de la industria de Videojuegos— También, con un ilustrador chileno, tenemos un proyecto en marcha, del que no puedo hablar mucho, porque aún está en pañales —el proyecto, yo no, jajaja—.
Estoy trabajando de a poco en mi página web y maquetando un libro gratis “Mr. Chamullo Satanás: Selección 2020” con relatos y microrrelatos inéditos —espero que este año vea la luz—.
Por último, se vienen algunas colaboraciones y más publicaciones en Instagram @mrchamullo.
¿Película de terror favorita?
Hace mucho que no veo películas de terror —por que en algún punto de mi vida comenzaron a dar risa en vez de miedo—, pero sí recuerdo una que me hizo sentir escalofríos siendo adolescente: REC, franquicia española terror zombie. ¡Como me aterrorizó la niña Medeiros!
¿Qué consejos les darías a las personas que desean ser grandes escritores?
Perseverar y escribir con amor. Tener valentía, perder el miedo al qué dirán. Conocer la industria, leer, escribir y no morir en el intento. Buscar su camino y darle con todo. Creo yo que me sentiría derrotado si no lo hubiese intentado. Creerse el cuento, las palabras crean realidades. Al principio me costaba decir “Soy escritor”, lo superé mirándome al espejo y lo repetí varias veces, de esa manera me quité las inseguridades y los “autoboicots”. Hacer lo que dé la gana y liberar el arte.
Menciona 3 aspectos de tu personalidad que te han ayudado a escribir.
Mi infinita imaginación, que en algún punto de mi vida creí que me había abandonado.
Mi valentía, tuve que armarme de valor y fuerza para decidir este camino a los 28 años.
Mis dudas, inseguridades y momentos depresivos, que es cuando mi corazón más se fragmenta y logro reproducir en letras algo que me deja satisfecho.
Menciona algo que te guste mucho y algo que no soportes en absoluto.
Me gusta como veo mi futuro, como trato de atraer las cosas buenas, vivir este hermoso proceso en que todo toma su rumbo.
No soporto la espera de lo anterior —JAJAJA—, me da ansiedad y desesperación que las cosas se demoren en suceder, pero intento no pensar mucho en eso y disfrutar del proceso… ¡PERO NO SOPORTO LA ESPERA!
Tampoco soporto mi persona… pero me amo.
Tus redes sociales, Web y contacto.

https://martingarciapedraza.cl/
Tengo página de Facebook y twitter, pero no les pongo atención.
Mail: mgarciaped@gmail.com
Entrevista realizada por: Roxanna Yepez

#
Te conocia desde otro lado de tu vida. Era totalmente ignorante del ser en que eres ahora. Te felicito, por tu valentia. No es facil desprenderse de prejuicios y tomar un camino mas dificultoso. Eres re joven y tienes mucho camino para recorrer. Que todo venga regio para ti. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por leer y comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Grandiosa entrevista, para dar a conocer tu talento. Me gustan tus escritos, tu ritmo y como ambientas cada escena. Genial saber más de tu vida y nacimiento como escritor
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espectacular entrevista, Martín es un escritor apasionado y que se deja llevar por la intención de su espíritu en todo lo que hace. No conocía sus más recientes proyectos, ¡Enhorabuena y todo el éxito!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por leerla amigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona